EL SOBRE VERDE
|
esv_promo.pdf |
Presentada por sus autores como Opereta con gotas de revista», en dos actos, divididos en varios cuadros. Con libreto de Enrique Paradas y Joaquín Jiménez, y música del maestro JACINTO GUERRERO
Se estrenó con gran éxito primero en el Teatro Victoria de Barcelona el 22 de enero de 1927 y luego en el Teatro Apolo de Madrid el 14 de marzo de 1927.
Esta obra es considerada como una de las piedras angulares del género frívolo. Con un libreto que sabe jugar bien con los elementos de la opereta más castiza, combinado con cuadros de gran revista, debido a la mano de dos experimentados autores en este campo como Enrique Paradas y Joaquín Jiménez, hace de esta obra un claro exponente de los espectáculos frívolos de los «felices años 20».
La música es un sabio muestrario de los gustos y modas de los años 20, en donde podemos ver elementos tan tradicionales como el chotis, a otros bailables de moda como el tango o el charleston. Todo esto es gracias a la mano del maestro Jacinto Guerrero, el cual es considerado uno de los puntales de este género, al crear melodías de gran sencillez y que conectaban con el público, convirtiéndose en uno de los autores favoritos del momento.
Se estrenó con gran éxito primero en el Teatro Victoria de Barcelona el 22 de enero de 1927 y luego en el Teatro Apolo de Madrid el 14 de marzo de 1927.
Esta obra es considerada como una de las piedras angulares del género frívolo. Con un libreto que sabe jugar bien con los elementos de la opereta más castiza, combinado con cuadros de gran revista, debido a la mano de dos experimentados autores en este campo como Enrique Paradas y Joaquín Jiménez, hace de esta obra un claro exponente de los espectáculos frívolos de los «felices años 20».
La música es un sabio muestrario de los gustos y modas de los años 20, en donde podemos ver elementos tan tradicionales como el chotis, a otros bailables de moda como el tango o el charleston. Todo esto es gracias a la mano del maestro Jacinto Guerrero, el cual es considerado uno de los puntales de este género, al crear melodías de gran sencillez y que conectaban con el público, convirtiéndose en uno de los autores favoritos del momento.
Director musical: Nacho de Paz
Director de escena: Alberto Castrillo-Ferrer
Escenografía: Anna Tusell
Iluminación: Nicolás Fischtel
Vestuario: Arantxa Ezquerro
Coreografía: Cristina Guadaño
Ayudante de dirección, regiduría y utilería: David Izura
Ayudante de escenografía: Marta Guedán
Maquillaje: María Jesús Reina y Moisés Echevarría
Peluquería: María del Carmen Rubio
Sastrería: Xoán López
Realización de escenografía: Mambo Decorados y Antiqua Escena
Correpetidores: Óscar Lobete y Mireia Frutos
Director de escena: Alberto Castrillo-Ferrer
Escenografía: Anna Tusell
Iluminación: Nicolás Fischtel
Vestuario: Arantxa Ezquerro
Coreografía: Cristina Guadaño
Ayudante de dirección, regiduría y utilería: David Izura
Ayudante de escenografía: Marta Guedán
Maquillaje: María Jesús Reina y Moisés Echevarría
Peluquería: María del Carmen Rubio
Sastrería: Xoán López
Realización de escenografía: Mambo Decorados y Antiqua Escena
Correpetidores: Óscar Lobete y Mireia Frutos