ROVIMA PRODUCCIONES TEATRALES
  • Blog
  • HOME
  • HISTORIA EN IMÁGENES
  • AMAERU
  • DONDE MUEREN LAS PALABRAS
  • DON QUIJOTE
  • EL ÚLTIMO BAILE DE MISS "U"
  • VARIACIONES ENIGMÁTICAS
  • PIAZZOLA SINFÓNICO
  • ORIGEN
  • VENCIDOS
  • UNA NOCHE CON LOS CLASICOS
  • CONTACTO
  • GERONIMO STILTON
  • EVENTOS
  • RADIO
  • SENSIBLE
  • CYRANO
  • TROYANAS
  • GRANDES EXITOS
  • ESCENCIA DE ZARZUELA
  • CON QUIEN VENGO VENGO
  • AIRES DE ZARZUELA
  • DESNUDO DE VERSOS
  • LA CAMARERA DE LA CALLAS
  • LAS HERIDAS DEL VIENTO
  • IBA EN SERIO
  • HACEMOS UN TRIO
  • ELLA EN MI CABEZA
  • SOLO SON MUJERES
  • PAREJA ABIERTA
  • LAS NIÑAS NO DEBERIAN JUGAR AL FUTBOL
  • EN GIRA 2015 -2016
  • COVID
  • EL PROFESOR BARELYS
  • CON LA CLARIDAD AUMENTA EL FRIO
  • ROVIMA
  • RECOMENDADOS POR LA RED
    • MIGUEL DE MOLINA AL DESNUDO
  • MARI TRINI
    • HELENA BIANCO 50 AÑOS CON LA MUSICA
  • ALEGRIAS LAS JUSTAS
  • VIDEOS
  • LA PANTOMIMA A ESCENA
  • EL SOBRE VERDE
  • AQUI HAGO CLIC
  • MARGARITA XIRGU
  • TEBDEMIR
  • Blog
  • HOME
  • HISTORIA EN IMÁGENES
  • AMAERU
  • DONDE MUEREN LAS PALABRAS
  • DON QUIJOTE
  • EL ÚLTIMO BAILE DE MISS "U"
  • VARIACIONES ENIGMÁTICAS
  • PIAZZOLA SINFÓNICO
  • ORIGEN
  • VENCIDOS
  • UNA NOCHE CON LOS CLASICOS
  • CONTACTO
  • GERONIMO STILTON
  • EVENTOS
  • RADIO
  • SENSIBLE
  • CYRANO
  • TROYANAS
  • GRANDES EXITOS
  • ESCENCIA DE ZARZUELA
  • CON QUIEN VENGO VENGO
  • AIRES DE ZARZUELA
  • DESNUDO DE VERSOS
  • LA CAMARERA DE LA CALLAS
  • LAS HERIDAS DEL VIENTO
  • IBA EN SERIO
  • HACEMOS UN TRIO
  • ELLA EN MI CABEZA
  • SOLO SON MUJERES
  • PAREJA ABIERTA
  • LAS NIÑAS NO DEBERIAN JUGAR AL FUTBOL
  • EN GIRA 2015 -2016
  • COVID
  • EL PROFESOR BARELYS
  • CON LA CLARIDAD AUMENTA EL FRIO
  • ROVIMA
  • RECOMENDADOS POR LA RED
    • MIGUEL DE MOLINA AL DESNUDO
  • MARI TRINI
    • HELENA BIANCO 50 AÑOS CON LA MUSICA
  • ALEGRIAS LAS JUSTAS
  • VIDEOS
  • LA PANTOMIMA A ESCENA
  • EL SOBRE VERDE
  • AQUI HAGO CLIC
  • MARGARITA XIRGU
  • TEBDEMIR
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Imagen

   LA PANTOMIMA A ESCENA 
 LA FUNDACIÓN JACINTO GUERRERO presenta:
       ​ "LA PANTOMIMA A ESCENA"           
EL SAPO ENAMORADO 
Texto y Música :  Borras y Luna 
EL CORREGIDOR Y LA MOLINERA
Texto y Música :  Martínez Sierra y Manuel de Falla 
​

SINOPIS
EL CORREGIDOR Y LA MOLINERA 

“Un molinero vive en su molino en amor y en compañía de su esposa, la linda molinera, a quien adora y quien le corresponde a pesar de ser él corvado y nada hermoso. Un noble señor, depositario del pósito en el romance, corregidor en la novela, se enamora de la molinera y, con engaños, aleja durante la noche al esposo para poder lograr satisfacción de su pecaminoso deseo. La trampa del enamorado y la venganza del marido que, ofendido, quiere vengar su agravio agraviando a su vez al ofensor, forman el asunto del romance en el que todos los malos propósitos se logran, y de la novela, en la cual el agudo ingenio de Alarcón los frusta todos y hace triunfar la moral sin quitar al asunto nada de su graciosa picardía. Los autores de esta farsa mímica han seguido más de cerca la versión de Alarcón que la del viejo y desenfadado romance, y han dispuesto el asunto en dos cuadros.” (María Martínez Sierra, documento mecanografiado, Archivo Manuel de Falla)

 SINOPSIS 
EL SAPO ENAMORADO 
​El sapo enamorado es la primera pantomima estrenada en el Teatro de arte. En ella se esboza “una poética de ensueño alejada de los cánones naturalistas y en la que se predica un retorno a la inocencia infantil a través de una renuncia explícita a la palabra […] La disposición anti naturalista de la escenografía se concretó en una selva de fantasía de cromatismo dual: blanco y negro, colores propios del clown y, también, claro está, del cine mudo […] El tema del amor imposible, preñado de un aire de fábula, constituye la base argumental de El sapo enamorado […] La atmósfera de ensueño se ve incrementada en el caso de Borrás por la condición del personaje principal, un sapo, que, sin embargo guarda íntima conexión con el Pierrot decadente, pues como el vive pegado a una quimera y encuentra en la luna el cobijo que otros le niegan.”
(Emilio Peral Vega: 
De un teatro sin palabras)
ESTRENADA POR PRIMERA VEZ EN 1916
Proudly powered by Weebly